You are currently viewing La No-Explotada Oportunidad Climática en Proteínas Alternativas

La No-Explotada Oportunidad Climática en Proteínas Alternativas

  • Post author:
  • Post published:15 Julio, 2022
  • Post category:Noticias
  • Post comments:0 Comments
  • Reading time:14 mins read

Alimento para Pensamiento

8 DE JULIO, 2022
BCG.COM
(inglés)
Por Benjamin MorachMalte ClausenJürgen RoggMichael BriglUlrik SchulzeNico DehnertMarkus HeppVeronique Yang, Torsten Kurth, Elfrun von KoellerJens Burchardt, Björn Witte, Przemek Obloj, Sedef Koktenturk, Friederike Grosse-Holz, and Olivia Stolt-Nielsen Meinl.

Nuestra última investigacíón muestra que los consumidores están abrazando proteína alternativa y esa transformación proteíca es una de las mejores herramientas para combatir la crisis climática.

Dale crédito al consumidor. Nuestro último estudio muestra que las personas alrededor del mundo están comprando las proteínas alternativas—y están bastante felices con lo que encuentran. Las proyecciones de cuotas de mercado que hicimos en nuestro primer reporte Food for Thought en 2021 están apareciendo: modelos de pronósticos actuales indican que la proteína alternativa representará el 11% de todo la proteína consumida al 2035, y con alguna ayuda tecnológica, inversionistas y regulación, la proteína alternativa podría comandar un 22% del mercado global en esta ventana de tiempo.

Estas son buenas noticias para todxs lxs involucradxs en el esfuerzo global por combatir el cambio climático. El sistema alimentario da cuentas del 26% de las actuales emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La agricultura animal, la mayor emisora de GEI dentro del sistema alimentario es responsable del 15% de las emisiones globales, apenas igualando las emisiones del sector de transporte. Si mantenemos el curso a un 11% de cuota de proteína alternativa al 2035, veremos una reducción de 0,85 toneladas de CO2 equivalente (CO2e) mundialmente al 2030—igual a descarbonizar el 95% de la industria aérea. En comparación con otras soluciones, tales como volar menos o reacondicionar las viviendas existentes, los costo de oportunidad económicos y de esfuerzo de consumo individual en el cambio a proteínas alternativas es relativamente pequeño. Nuestra encuesta muestra que lxs consumidores entienden esto: más del 30% de lxs consumidores consideran tener un impacto positivo en el clima ser una razón primaria de cambiar a proteínas alternativas.

Y esto es exactamente lo que la proteína alternativa hace. Invertir en este segmento tiene uno de los mayores impactos en descarbonización cuando es evaluado en términos de valor de mercado de emisión de CO2e evitado por dólar invertido en esfuerzos de mitigación. Llamamos a esto impacto de capital empleado (IoCE, inglés)—e inversiones en proteína alternativa produce un IoCE que es magnitudes de veces mayor a lo que inversiones correspondientes a descarbonización en otros sectores de alta emisión de la economía, tales como transporte o construcción, puede alcanzar.

La transformación de la proteína es una parte de una remodelación mayor del sistema alimentario. Mientras value pools se forman en torno a nuevas tecnologías y procesos que ayuden a abordar asuntos tan críticos como el sabor, salud y el costo, la necesidad de algunos procesos de larga data, tales como la matanza animal y envasado de carne, irán declinando. Es probable que todx interesadx a lo largo de la cadena de valor sienta el impacto de la transformación y muchxs encontrarán grandes oportunidades en contribuir a la construcción de un sistema alimentario sostenible.

Lxs Consumidorxs son Tentadxs

Las proteínas alternativas han dado zancadas sustanciales con los consumidores, que son ampliamente conscientes de la emergencia de esta categoría y están favorablemente impresionadxs cuando prueban los productos disponibles. Una encuesta de 2022 de BCG y Blue Horizon, que abarcó más de 3700 encuestadxs en siete países, revela que lxs consumidorxs en la mayoría de los mercados aprecian mayormente los atributos de gusto, valor nutricional y salud de los productos. También encontramos que mejoras en áreas clave—salud, gusto y precio—son clave para impulsar la demanda. Aproximadamente el 75% de lxs encuestadxs dijo que tener una dieta más sana es el motivador principal de empezar a consumir proteínas alternativas. Cuando llega el momento de tomar una decisión de compra entre varios productos, si, el gusto emerge como el criterio clave. El precio continúa siendo un punto que resalta en todos los mercados.

Como cerca de un tercio de lxs consumidores dice que cambiarían sus dietas a proteínas alternativas si hacerlo tuviera un impacto positivo en el clima, hay una clara necesidad de mayor posicionamiento y educación de consumo.

Consumidores en todos los mercados expresaron una fuerte voluntad a cambiar sus patrones de consumo más allá si sus mayores inhibiciones respecto a los productos—salud y nutrición, gusto y seguridad—fueran abordadas. En ese caso, la fracción de encuestadxs que consume mayormente o solamente proteína alternativa se duplicaría (de 13% a 27%), y el número de personas que balancee su consumo entre proteínas alternativa y convencional incrementaría en cerca de un tercio.

Otras Estrellas se Alinean

Múltiples factores han estado alimentando el progreso. El capital de riesgo invertido en proteínas alternativas subió a un ratio anual de 124%, desde US$1 billón en 2019 a $5 billones en 2021, de acuerdo al Good Food Institute. Inversión en compañías basadas en-fermentación y en-célula-animal, dos tecnologías más recientes, está creciendo rápidamente. Desde 2019 a 2021, la primera subió más de 137%, de $300 millones a $1.7 billones, y la segunda subió más de 425%, desde $50 millones a $1.4 billones.

Varias compañías tradicionales de alimentos también están invirtiendo en proteínas alternativas. En 2020, las corporaciones participaron en cerca del 60% de rondas de financiamiento. Si bien esta cifra cayó en 2021 debido al rápido crecimiento de las inversiones en proteínas basadas en células y en fermentación—las cuales atrajeron más capital y menor financiamiento corporativo—las corporaciones continúan haciendo valiosas inversiones no-monetarias. Las cerveceras, por ejemplo, no solo invierten en startups, sino también proveen acceso a sus instalaciones de producción y a sus empleadxs calificadxs. El crecimiento general de la inversión en proteína alternativa es consistente con un foco más amplio en inversiones sustentables mundialmente, la cual está creciendo de tres a cinco veces más rápido que las inversiones tradicionales, con un foco en soluciones a la crisis climática.

Avances en tecnología han ocurrido a lo largo de toda la cadena de valor de las proteínas alternativas y están ayudando a traer nuevos productos al mercado. Los costos están bajando, acortando su paridad con los productos de proteína animal convencional, y los productos híbridos están emergiendo como una forma para que los ingredientes basados en fermentación y célula animal lleguen al consumidor más rápido.

Los reguladores están facilitando el progreso mundialmente. Desde 2015, cuando Israel anunció que su nuevo marco regulatorio de seguridad alimenticia aplicaría a las proteínas alternativas, otros reguladores han seguido el camino. Nuevos y revisados procesos abordan problemas que van desde hubs biotecnológicos (Medio Oriente y Singapur) hasta necesidades en desarrollo (EEUU e Israel) a escasez de recursos, seguridad de suministro e independencia (Medio Oriente, Singapur y China) a deficiencia proteica (India) a seguridad alimentaria (China) a metas climáticas (Europa). La probación de procesos procesos de productos basados en plantas están generalmente bien establecidos, y los procesos para productos basados en fermentación y basado en células están acelerando.

Un Gran Impacto Climático

Todo este progreso llega en un momento crítico. Reducir la agricultura animal en la cadena de valor alimentaria es una solución excepcionalmente de alto impacto a la crisis climática global.

La ONU ha proyectado que las emisiones de GEI alcanzarán las 55 gigatoneladas al 2030, sin ningún cambio en las políticas gubernamentales. En nuestro reporte Food for Thought de 2021, estimamos que la transición a alternativas al vacuno, cerdo, pollo y huevo ahorrarán más de 1 gigatón (Gt) de CO2e al 2035—o cerca de 0,85 Gt CO2e. Esto es igual a descarbonizar mayor parte de la industria de la aviación o naviera, o un 22% de la industria de la construcción. En un escenario favorable (el cual proyecta las proteínas alternativas capturando el 22% de la cuota de mercado), vemos la descarbonización de 2,2 Gt CO2e, o el 4% de las emisiones bajo el actual escenario de políticas de la ONU, al 2030. Si las proteínas alternativas fueran a reemplazar el total del mercado abordable de proteína animal con alternativas similares, construyendo sobre la tecnología actual, las emisiones globales caerían en 6,1 Gt CO2e—11% de las emisiones actualmente proyectadas en 2030.

Hay un bonus climático. Cualquier cambio significativo en las dietas hacia proteínas alternativas tendrán un efecto enfriador inmediato en el planeta, dado que las emisiones de GEI de la ganadería incluyen una sustancial porción de metano—tanto como un 50%. El metano tiene un potencial de calentamiento mucho mayor al del dióxido de carbono y una vida mucho más corta en la atmósfera. Consecuentemente, reducir los niveles de metano en la atmósfera no solo previene mayor calentamiento; viene con un efecto refrigerante.

Esta es una gran oportunidad para el sector alimentario. Desde una perspectiva macroeconómica, las inversiones en proteínas basadas en plantas tienen el mayor ahorro de CO2e por dólar de capital invertido de cualquier sector—y por lo tanto el mayor IoCE. Pero, a pesar de las economías favorables y el potencial, incluyendo el interés dispuesto del consumidor, la inversión en comida sustentable es solo una fracción del comprometido a otros sectores; otros sectores han recibido mucho más capital de mitigación que la producción de comida, a pesar de que las emisiones son mucho menores.

Un Sistema Alimentario Sostenible Significa Grandes Cambios

Dada la oportunidad, la pregunta calve es ¿cómo puede cada jugador sacar el máximo de hacer bien por hacer bien? El cambio a proteína alternativa significa grandes cambios—y grandes oportunidades—para todos lxs jugadores de la industria alimentaria. Nuevos procesos y aproximaciones transformarán múltiples paradigmas de larga data, y ciertos pasos a lo largo de la cadena de valor cambiarán radicalmente. Participantes en todos los segmentos—granjeros, proveedores, fabricantes e inversionistas—deben abordar que tan rápido se desplegará la transformación y qué riesgos y oportunidades hay para ellxs.

Los mayores cambios involucrarán value pools migrando aguas arriba hacia la producción y procesamiento de nuevas fuentes de proteínas. En cada caso, la velocidad y alcance del impacto dependerá del tipo de proteína (carne, pez, lácteo o huevos) y el tipo de alternativa (basado en -plantas, -fermentación, -células animales) en cuestión. Los fondos de valor permanecerán dinámicos, sin embargo. Por ejemplo, el valor de métodos mejorados de extracción de proteína alternativa probablemente incrementará en el tiempo. En proteínas basadas en fermentación y en células animales, mayor transferencia de valor hacia cepas y líneas celulares mejoradas es probable si las nuevas técnicas pueden materialmente reducir la necesidad de los costosos insumos de medios de cultivo o permitir el cambio a fuentes más baratas de carbono. Habilitadores upstream de nuevas fuentes de proteína y productos, como también tecnologías que reducen cuellos de botella clave, percibirán retornos superiores y actuarán como multiplicadores de mayor impacto. Fuentes de proteína, ingredientes y procesos que contribuyan a la paridad de gusto y textura, o al valor nutricional continuarán manteniendo acciones de alto valor independiente de dónde caigan en la cadena.

Con respecto a los participantes que serán afectadxs por los cambios, la menor cantidad de atención hasta el momento ha sido dedicada al grupo que sentirá los mayores impactos. Los granjeros son habilitadores clave en el movimiento hacia sistemas alimentarios más sostenibles, pero enfrentan algunos de los mayores riesgos. Aparte de las grandes compañías del agronegocio, ellxs también tienen menores recursos. Otrxs participantes deben involucrarse en desarrollar incentivos para los granjeros en hacer la transferencia necesaria.

Progreso Acelerado

Todxs tienen una apuesta en acelerar la transformación de la proteína y en la más amplia transición a un sistema alimentario sostenible. Vemos la necesidad de atención y acción concertada en cinco áreas, las cuales exploramos con mayor profundidad en nuestro reporte completo:

  • Apoyar a granjerxs
  • Asegurar un nivel de política y de regulación de la cancha entre proteína convencional y alternativa.
  • Dirigir capital hacia proyectos transformativos
  • Optimizar recursos y recuperación de residuos
  • Continuar construyendo aceptación del consumidor

Nuestra investigación de consumidores sugiere que las condiciones son correctas para otro aumento en la adopción de proteínas alternativas una vez que las próxima generación de productos saludables y sabrosos llegue a las góndolas. Nuestro análisis de impacto muestra que la transformación de proteína es una de las mejores herramientas disponibles para combatir la crisis climática. Todo apunta a una oportunidad no explotada que todxs pueden aprovechar.

Agregar un comentario